Enlaces de Interés

Noticias

El CIEC presentó su Boletín de Política Económica, enfocado en el fenómeno de El Niño

El Centro de Investigaciones Económicas de la ESPOL (CIEC) hizo público el Boletín de Política Económica, que en su edición 23 hizo énfasis especial en las afectaciones en Ecuador a causa del fenómeno de El Niño.

Con el título El Fenómeno de El Niño y su Impacto Económico y Social en Ecuador, Política Monetaria y Expectativa de Inflación, Gonzalo Sánchez, María del Pilar Cornejo y Liliana Alencastro, especialistas politécnicos, realizaron un análisis general sobre los campos que se verán mayormente afectados a causa de las condiciones climáticas.

Retos de la agenda social se debaten en presentación del Boletín de Política Económica

 

El miércoles 15 de enero, se llevó a cabo la presentación de la 8va edición del Boletín de Política Económica (BPE) que publica el Centro de Investigaciones Económicas (CIEC) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Espol.

Destacados politécnicos celebran los 25 años de la carrera de Economía

La carrera de Economía de la ESPOL cumple 25 años de creación y en el marco de la celebración, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas organizó el IV Encuentro Anual de Economía Aplicada, en el que invitó a exalumnos destacados con proyección internacional.

La rectora Cecilia Paredes ofreció las palabras de apertura con un breve recuento por la historia de la carrera y exaltó el perfil de los graduados politécnicos en esta rama. “Graduados que aportan de manera íntegra al país, con esa mística politécnica, con aquello que nos diferencia y mejor sabemos hacer, el debate informado con datos (…)”, afirmó la rectora.  Además, destacó el rol que tiene la Academia en la actualidad: “Hoy en día, la Academia moderna de la mano de la empresa privada y otras instituciones vinculadas, es la fuente de investigación, desarrollo de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación; todos son esfuerzos que convergen en las condiciones de bienestar de los ecuatorianos (…)”.

IV Encuentro Anual de Economía Aplicada tuvo como orador principal a Susanto Basu, director de estudios de postgrados en el Morrisey College of Arts and Sciences (Boston College); experto en Macroeconomía, Economía Monetaria y Productividad.

El profesor politécnico Leonardo Sánchez reseñó la intervención de Susanto Basu, quien participó con el tema Are firms raising prices relative to production costs in the United States?; y de quien dijo trata de analizar si efectivamente la gran diferencia que existe entre el precio de un producto y su customer final, se debe efectivamente a los argumentos planteados por algunos expertos; pues según expuso Susantu, “después de la última gran recesión que se vivió en Estados Unidos, y que tuvo un efecto sobre el resto del mundo, muchos autores e investigadores han comentado que la recuperación de ese país- después de la recesión de 2008- se ha caracterizado por un fuerte desempeño en los mercados de valores, pero ha habido una débil inversión, un bajo crecimiento salarial, una menor participación laboral en el ingreso nacional, y una mayor desigualdad en la distribución de reingresos por personas”.

En el marco de este evento, se presentó la séptima edición del Boletín de Política Económica (BPE), que corresponde al tercer trimestre de 2019, y cuyo tema central es Política Industrial y Social.  En esta edición, participa la Cámara de Industrias de Guayaquil, institución que analiza el entorno de la inversión en Ecuador, y; en particular, el del sector manufacturero.

En este sentido, se realizó un foro de discusión en el que participaron Víctor Anchundia, superintendente de Compañías, Valores y Seguros y Caterina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil. 

Sesiones y Conversatorios

El IV Encuentro Anual de Economía Aplicada comprendió sesiones y conversatorios.

La primera sesión denominada Política Monetaria y Riesgo en Mercados Emergentes estuvo moderada por la profesora Liliana Alencastro y estuvo conformada por los exalumnos Leopoldo Avellán, Lead Economist del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Julián Díaz, profesor de la Universidad de Loyola en Chicago y por Manuel González, senior economist de la Federal Reserve Board de Estados Unidos.

El Lead Economist del BID, Leopoldo Avellán, expuso el tema A rising risk: shorter sovereign debt maturities in emerging market, con la presentación de un documento de trabajo en el que se hizo un análisis entre la conexión del costo del endeudamiento soberano y la madurez de la deuda soberana, tema que según dijo, muchas veces queda fuera del análisis de sostenibilidad macroeconómico.

El profesor de la Universidad de Loyola en Chicago, Julián Díaz, compartió con los asistentes un proyecto sobre la historia monetaria y fiscal del Ecuador, desde la década de los 50 hasta el 2017;  que forma parte de un macroproyecto organizado por el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago, sobre la historia fiscal y monetaria de las 11 economías más grandes de América Latina y cuyos resultados se publicarán en un libro en el 2020.

Durante su exposición, Julián Díaz hizo un repaso sobre las cuatro eras de la historia económica del Ecuador: el período prepetrolero, el  boom petrolero, la gran depresión ecuatoriana y la era dolarizada. Sobre esta última etapa, hizo una reflexión: “La dolarización en principio nos ofrece una segunda oportunidad, pero aparentemente estamos repitiendo los errores del pasado”,  expresó.

El economista senior del Directorio del Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Manuel González, expuso el proyecto que junto a otros académicos, realiza actualmente: el desarrollo de un modelo para calcular mensualmente el índice de incertidumbre macroeconómica del Ecuador.

González explicó que la incertidumbre es la parte no predecible de la Economía, y que su variabilidad incide en temas como el Producto Interno Bruto y el desempleo. Por este motivo, aseguró, que contar con un índice que refleje su comportamiento sería un insumo importante para la toma de decisiones en la construcción de la política pública.  Entre los resultados obtenidos, el también profesor de la ESPOL destacó que, en Ecuador, la incertidumbre tuvo una tendencia decreciente desde el año 2007 hasta inicios del 2019, cuando empezó a incrementarse. Sin embargo, agregó que en los meses previos a agosto, la incertidumbre redujo su índice. Finalmente, señaló que debemos esperar datos más recientes para ver el impacto del último paro nacional y la posterior mesa de diálogo.

En la segunda sesión, enfocada en Ciclos y Crecimiento Económico participaron Pablo Guerrón, profesor asociado del Boston College, y Samuel Pieknagura, del Fondo Monetario Internacional, con la moderación de María Luisa Granda.

Pablo Guerrón habló sobre sus investigaciones en Crecimiento Económico y Burbujas. Guerrón introdujo uno de su trabajos científicos para el Boston College, Royal Holloway y Hitotsubashi University, Recurrent Bubbles and Economic Growth en el que con Tomohiro Tirano y Rio Jinnai, desarrollan un novedoso modelo de burbujas recurrentes con crecimiento endógeno, hogares y fricciones financieras y sus diferentes impactos; en un contexto en el que las burbujas promueven el crecimiento económico porque proporcionan liquidez a los inversores con restricciones y, por otro lado, las expectativas sobre burbujas futuras desplazan la inversión, reduciendo así el crecimiento económico.

Samuel Pieknagura, del Fondo Monetario Internacional, expuso sobre su investigación Ciclos económicos y dinámicas laborales en América Latina. “Me llena de satisfacción, ver que la carrera y la facultad ha llegado a su aniversario 25, me siento honrado de ver tantas personas que influyeron en mi  formación como Economista”. Aclaró que el trabajo, que realiza junto a colegas del Fondo Monetario Internacional, está aún en proceso y la próxima semana se presentará un segmento de este como parte del Estudio Regional para América Latina del Fondo.

“La motivación de este trabajo es que como todos sabemos América Latina experimentó un poco más de una década de gran crecimiento económico; hubo mejoras en términos sociales que hoy en día se están viendo estancadas o se están revirtiendo. Entonces la pregunta que hacemos es: ‘¿Cómo esto ha estado influido por algunas de las regulaciones que vemos en los países de América Latina? y ¿cómo puede la región responder ante esa desaceleración del crecimiento económico y el choque externo que continúa materializándose y afectando a estos países?”.

En su ponencia destacó que existen tensiones cuando un hacedor de políticas piensa en cómo diseñar su legislación laboral, “por un lado están todos los temas que saben los economistas, el tema de seguridad del trabajador, de seguridad del empleo, protección social, tratar de fomentar el aprendizaje en el trabajo de los trabajadores e inversión en capital humano; y, por potro lado, a los macroeconomistas también nos preocupa que hay un punto en el cual la regulación laboral puede afectar el desempeño macroeconómico de un país. A qué me refiero; en particular, por un lado, a la capacidad de respuesta del país a choques externos o choques ya sea de incertidumbre o de cualquier otra índole y, además, le resta a las empresas de los países la capacidad de crecer si es que la regulación está mal diseñada. Así, lo que tratamos de hacer en este estudio es documentar empíricamente si la regulación laboral, tanto por el lado de cantidades; es decir, de protección del empleo, como de precio, que es salarios mínimos, tienen un impacto en la capacidad de respuesta de las economías y en el crecimiento de mediano plazo”.

El IV Encuentro Anual de Economía Aplicada culminó en la tarde con los conversatorios sobre Cómo realizar investigación en el área de Economía, con la participación de Susanto Basu y Pablo Guerrón, y otro en el que graduados politécnicos Juan Carlos Jácome, Samuel Pieknagura, Leopoldo Avellán, Manuel González y Julián Díaz compartieron sus experiencias profesionales como Economistas de la ESPOL.